Contador de Visitas

Administracion de un libre linux

¿Por qué la Administración no usa software libre? Excusas existen muchas, pero razones reales, solo dos: corrupción e ineptitud de los responsables.
Hace unos días que pude realizar una interesante entrevista con los amigos de PortalProgramas, justo tras haber colaborado con el ranking de las mejores universidades españolas en software libre y tras la que realizaron a la amiga Nagore de los Ríos.  Al final, ha salido tan larga, es lo que tiene hablar de lo que emociona a uno y la amabilidad de la entrevistadora Alba Muñoz, que tuvimos que hacerla en dos días o partes. Os adjunto algunos trozos de la misma, recomendando a los que tengáis interés en la misma realicéis una visita a las dos entrevistas y por supuesto, esperando os agrade la misma.

Por qué la Administración no usa software libre (I)
Entrevista en MilBits y PortalProgramasEn una época de crisis económica y de recortes presupuestarios, el gasto de la Administración española en licencias de software privativo, específicamente en licencias de Microsoft, se ha convertido en un tema polémico en la red. Concretamente, según datos del Boletín Oficial del Estado, se desembolsan unos 30 millones de euros anuales en dichas licencias.

¿Pero cuáles son los motivos y barreras legales que llevan a la Administración a optar por software privativo? Para darnos más detalles sobre el tema, tendremos con nosotros en PortalProgramas durante dos días a Ramón Ramón Sánchez, Consultor Internacional en Tecnologías de la Información.

1. ¿Qué leyes y políticas públicas dictaminan qué tipo de software puede comprar o no un gobierno?


Pues debieran aplicarse las que determinan la neutralidad comercial de la Administración ante el proveedor, más concretamente leyes como las de contrataciones públicas que indican que el estado debe garantizar que cualquier empresa o proveedor pueda concurrir a las licitaciones públicas sin que se vulneren los principios de igualdad, no discriminación y libre concurrencia.
…..Paralelamente existen toda serie de recomendaciones de organismos internacionales aconsejando la apuesta por el software libre y todos los beneficios que ello conlleva, desde independencia del proveedor, soberanía tecnológica, fomento de la industria local,…Sin embargo, los casos son frecuentes, tanto en licitaciones públicas como no, en los que siguen apareciendo marcas comerciales y sistemas operativos que fomentan la industria extranjera en detrimento de la local. Y yo siempre digo lo mismo: que se cumpla la ley.

2. ¿A quien favorecen las leyes actuales?

Oficialmente deberían favorecer a los buenos proveedores que favorezcan la independencia tecnológica, la interoperabilidad y el cumplimiento de las leyes existentes, pero realmente se siguen obviando por la mayoría de instituciones, fomentando a las grandes marcas y consultoras en detrimento de las pequeñas empresas y profesionales.

3. ¿Qué otros factores influyen en la reticencia de usar SL por parte de la Administración?

Por un lado existe mucho desconocimiento aún, y por supuesto mucha mala información interesada, pero realmente creo que lo que hace falta es que se cumpla al 100% la ley, que exista una campaña decidida de apuesta por el software libre como motor de la industria TIC local y unir todo ésto a la valentía por parte de los responsables, tanto técnicos como políticos, para que de una vez por todas apuesten por las empresas y los innovadores y dejen de apostar por los grandes nombres y marcas -como defensa o justificación ante un posible fracaso-.

4. ¿Cuáles son los actores principales que participan en la aprobación de dichas políticas? Qué peso tienen las grandes corporaciones o asociaciones?

comillasLamentablemente la Industria TIC de las grandes consultoras y marcas internacionales tienen excesivos intereses, ilimitados recursos y un montón de empleados que saben perfectamente como realizar todo tipo de macro eventos, regalías diversas y “caramelitos” envenenados.
5. Por otro lado, en muchos países se están desarrollando diferentes leyes para promover el SL, ¿cuáles son las más trascendentes? ¿Se están aplicando en la práctica?

Existen cada día más países que apuestan por el software libre como motor del cambio tecnológico, como una apuesta por una nueva economía basada en el conocimiento y la innovación, favoreciendo su soberanía tecnológica, ….. Así, tenemos al todopoderoso Brasil, referente mundial desde hace algunos años, Venezuela o Ecuador, que plantearon la apuesta por el software libre como una cuestión de estado, una apuesta por la soberanía tecnológica, pero en estos años emergen países con mucha fuerza, como el caso de Paraguay, que pretende convertirse en centro de las TICs en Sudamérica, usando como principal motor del cambio el software libre. ….

6. En el caso de España, la Junta de Andalucía usando SL consiguió ahorrar 180 millones de euros en cinco años. Además del factor económico, la gente es reticente al cambio de rutinas, y en este caso tuvieron algunos problemas de compatibilidades. ¿Acaba compensando el ahorro en la práctica?

Siempre, pues no solo hablamos de ahorro económico sino también en mejora de la eficiencia,……….. cuando se pasa de software privativo a software libre, lo que antes era gasto ahora se convierte en inversión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Transformaciones en 3D La representación de las transformaciones en tres dimensiones es una generalización de la de dos dimensiones. Los pun...